miércoles, 30 de septiembre de 2020

Semana 26: Reflexionamos sobre nuestro aprendizaje para mejorar

Buenas tardes estimadas y estimados estudiantes, esperando siempre que se encuentren bien de salud junto con sus familiares, hacemos una nueva publicación de nuestras sesiones virtuales del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica para el 3° grado, correspondientes a la semana 26. La sesión del día de hoy está relacionada con la reflexión de nuestros aprendizajes. Antes de empezar es necesario, tomar en cuenta estas recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser por celular o computadora).
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivarlo en tu portafolio.
  • Puedes trabajar las actividades con los recursos que tengas en casa.
  • Se dará un tiempo prudente para realizar las actividades.
  • Los trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com Puedes tomar una fotografía o hacerlo en word.
  • Recuerda que en esta hora y media vamos a estar conectados vía WhatsApp del grupo del aula.
  • Todas las actividades se colgarán en el blog del área:
  • http://aprendiendohistoriademaneradivertida.blogspot.com/


Mira la imagen, ahora responde la siguiente pregunta:
  • ¿Qué significa reflexionar sobre mi aprendizaje?


SEMANA 26:

Reflexionamos sobre nuestro aprendizaje para mejorar


Meta: Reflexionar acerca de nuestros saberes sobre la competencia "Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común" identificando logros, dificultades y que aspectos requieren mejorar.


Te estarás preguntando: ¿En qué consiste esta reflexión de mi aprendizaje? ¿Por qué es importante que la haga? Ya que hoy reflexionarás sobre tu propio aprendizaje, lo primero que haremos es recordar cuál ha sido el propósito de estas últimas semanas en las que hemos trabajado con la competencia "Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común".




ACTIVIDAD 1
1. Para la segunda actividad realizada la semana 22, responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál fue tu posición frente a la ley que prohíbe la venta de comida saludable en las instituciones educativas como a nivel de advertencias publicitarias? ¿Por qué estuviste a favor o en contra?
  • ¿Te fue sencillo dar tu opinión? ¿Por qué?

2. Para la segunda actividad realizada en la semana 23, responde las siguientes preguntas:
  • ¿Describiste la situación de discriminación que identificaste en tu escuela y/o comunidad,?
  • ¿Mencionaste que derecho se vulnero? ¿Por qué es importante este derecho?
  • ¿Qué propusiste para enfrentar esa situación de discriminación?

3. Para la primera actividad realizada la semana 24, responde las siguientes preguntas. 
  • ¿Explicaste cual fue la causa principal del feminicidio en el Perú?
  • ¿En qué consistió tu propuesta de cómo podrían frenar esta situación de violencia contra la mujer?

ACTIVIDAD 2

1. Verifica si tu  propuesta para frenar la situación de violencia contra la mujer, cumplen con los criterios de tu lista de cotejo completando el cuadro. 




2. Redacta un texto en el que te comprometes a mejorar tus procesos de aprendizaje en la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. El texto incluye tres párrafos: uno en el que reflexionas sobre tus logros, otro en el que identificas los aspectos que debes mejorar y, por último, otro en el que planteas compromisos para mejorar tu proceso de aprendizaje en el área.



martes, 22 de septiembre de 2020

Semana 25: ¿Cómo enfrentar la discriminación racial?

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 25 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria. Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Vamos a empezar, mira este experimento social que se hizo en las calles de Lima.




Luego de ver el el vídeo, responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué prejuicios o formas de discriminación se observaron en los ciudadanos?
  • Alguna vez has dicho un chiste, broma o prejuicio discriminatorio hacia otra persona ¿Por qué lo hiciste?
  • ¿Qué otras formas de discriminación existen? ¿Cómo afecta a nuestra sociedad la discriminación racial las otras formas de discriminación?


SEMANA 25:

¿Cómo enfrentar la discriminación racial?


Meta: Conocer las causas y consecuencias del problema de la discriminación  en el Perú y analizar un caso de discriminación racial.


La discriminación siempre es un acto de violencia, ya que incluye acciones que infligen daño o sufrimiento de índole física, mental o sexual, las amenazas de esos actos, la coacción y otras formas de privación de la libertad. Quien discrimina expresa su sentimiento de superioridad frente a otras personas pertenecientes a un grupo social (indígena, afroperuano, femenino, discapacitado, etc.).
La violencia que se ejerce a través de la discriminación no siempre es explícita, sino que también esta violencia puede desarrollarse de manera sutil, a través de los medios de comunicación, de prácticas cotidianas en la vida barrial, escolar e, incluso, familiar. Y, lamentablemente, la mayoría de veces, no nos damos cuenta.



ACTIVIDAD 1
Lee la ficha: "¿Los chistes discriminan?, página 167 del texto de DPCC 3° grado. 



Luego realzia las siguientes actividades:

1. Identifica cinco calificativos que eran utilizados en chistes discriminatorios comunes en tu institución educativa o en el barrio.

2. Luego completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

3. Escribe argumentos para cuestionar los estereotipos presentes en los calificativos.


ACTIVIDAD 2
Analizaremos un caso de discriminación, para esto lee el siguiente caso, extraído de la página 172 del texto escolar DPCC 3° grado.



Luego responde lo siguiente:
  • ¿Crees que debería atenderse legalmente este tipo de casos vinculados a discriminación racial y discriminación machista?, ¿por qué?
  • ¿Qué opinan de lo sucedido a la periodista?, ¿Están de acuerdo con su denuncia? Justifica tu respuesta.
  • ¿Están de acuerdo con visibilizar públicamente este tipo de situaciones?, ¿por qué?


jueves, 17 de septiembre de 2020

Semana 24: El feminicidio , un asunto público que afecta a todos

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 24 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Vamos a empezar, observa los siguientes reportajes:





Luego de observar los dos reportajes, responde las siguientes preguntas:

  • ¿A qué crees que se debe el incremento de casos de feminicidios en América latina en estos tiempos de pandemia?
  • Según el segundo reportaje, ¿cuál es la relación entre mujeres desaparecidas y los casos de feminicidios en el Perú?
  •  ¿Qué es para ti el feminicidio?



SEMANA 24:

El feminicidio , un asunto público que afecta a todos



Meta: Analizar el problema del feminicidio, identificando actitudes y situaciones discriminatorias y saber cómo actuar asertivamente frente a ellas ejerciendo los derechos.



El feminicidio se ha convertido en un gran problema en nuestro país, cada año las cifras de mujeres asesinadas va en aumento, la cuarentena a raíz de la pandemia del COVID-19 ha hecho que se sigan reportando casos de maltratos a la mujer y feminicidios. La pregunta es, ¿cuál es la causa de este problema (asunto público)? y ¿cómo podemos enfrentar esta situación?. Son respuestas que serán respondidas en la sesión del día de hoy.



ACTIVIDAD 1 
Mira el vídeo: “Epidemia de feminicidios en Perú”. Que tiene otra perspectiva de análisis de este problema. 


Luego responde las siguientes preguntas:
  1. ¿En qué contextos se producen los casos de feminicidios?
  2. ¿Qué criterios se considera para que se haya producido un feminicidio?
  3. ¿Por qué crees que en el Perú no se reporta los casos de violencia o maltrato a la mujer?

ACTIVIDAD 2 
Lee las fichas de lectura: “Enfrentado el feminicidio” y “¿Cómo enfrentar la discriminación en nuestro barrio o institución educativa?", página 170 y 171 del texto de DPCC 3° grado. Identifica las ideas principales. 






Luego desarrolla las siguientes actividades: 

1. Responde las siguientes preguntas:
  • ¿Según el texto cuál es la causa principal del feminicidio? Explica ¿por qué?
  • ¿Cómo podemos enfrentar el machismo en nuestro barrio o Institución Educativa?
2. Elabora una propuesta de cómo podrían frenar esta situación de violencia contra la mujer. Tu propuesta la puedes hacer en un afiche.




Para elaborar tu afiche, y si tienes las posibilidades puedes utilizar el aplicativo CANVA, acá te dejo un tutorial de como hacer un afiche utilizando este programa.



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Semana 23: ¿Porqué es injusta la discriminación?

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 23 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas.
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Vamos a empezar, mira el siguiente vídeo:



Luego de ver el video responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué aspectos tienen en común las cuatro situaciones que se presentan en el video?
  • ¿Crees que la discriminación es un problema grave en el Perú?¿Por qué?
  • ¿Has sido testigo, víctima o agresor en un caso de discriminación? ¿Cómo reaccionaste?


SEMANA 23:

¿Porqué es injusta la discriminación?



Meta: Identificar actitudes y situaciones discriminatorias y saber cómo actuar asertivamente frente a ellas ejerciendo los derechos.


ACTIVIDAD 1
Lee el artículo periodístico y el texto: "¿Discriminamos en nuestra vida cotidiana?,  página 166 del texto escolar de DPCC 3° grado. Luego responde en tu cuaderno.
  • ¿En qué ocasiones crees que podrías haber discriminado a alguien sin haberte dado cuenta? Relata brevemente el caso y explica qué actitudes fueron discriminatorias. ¿Qué derechos crees que vulneraste?, ¿por qué?
  • ¿Qué podrías hacer para evitar este tipo de actitudes y comportamientos?




ACTIVIDAD 2
Lee los textos: "¿La discriminación implica violencia?" y "Discriminación e ideología", pág. 168 y 169  del texto de DPCC 3° grado. 




Luego desarrolla la siguiente actividad:
  1. ¿Qué tipos de discriminación ideológica existen? Explica cada una de ellas.
  2. Describe una situación de discriminación que hayas identificado en tu escuela y/o comunidad, menciona que derecho se vulnero y que puedes hacer paar enfrentar esa situación. Utiliza el siguiente cuadro de análisis.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Semana 22: ¿Derecho a elegir o derecho a una vida saludable?

 Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 22 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.

Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Empezamos leyendo la siguiente historieta.






Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Te identificas con alguna de estas posturas? ¿Cuál sería tu punto de vista frente a esta ley que está ahora vigente?, ¿por qué?
  • ¿Cuáles son los beneficios o problemas que surgen con esta ley?
  • ¿Crees que reflexionar sobre esta ley vale la pena si es que ya está aprobada?


SEMANA 22:

¿Derecho a elegir o derecho a una vida saludable?


Meta: Identificar y analizar situaciones en la que se enfrentan valores personales, principios éticos y derechos individuales o colectivos. Tomar una posición sustentada en argumentos sólidos respecto de este tema.


Durante la situación de pandemia que estamos viviendo muchas situaciones se han presentado algunas situaciones no solo se enfrentan valores personales, sino que también pueden contraponerse
principios éticos o derechos individuales o colectivos. Esto sugiere la necesidad de comprometernos con asuntos públicos, más aún cuando es la ciudadanía la que se ve beneficiada o afectada por las decisiones que toman las autoridades o las decisiones que toman las personas. ¿Cómo hacerlo? Pues reflexionando éticamente y deliberando sobre estos asuntos.


ACTIVIDAD 1
Lee las fichas: "¿Salud o libertad?, ¿Pueden estos derechos estar en conflicto?" y "¿Qué dice la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable?" páginas 156 y 157 del texto de Desarrollo Personal Ciudadana y Cívica. identifica las ideas más importantes. luego responde las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué opinas de esta ley? ¿Crees que debe prevalecer el derecho a la salud o el derecho a la libertad de elegir?, ¿por qué?
  2. En líneas generales, ¿son saludables los alimentos que se expenden en el cafetín o quiosco de tu institución educativa? Justifica tu punto de vista procurando defender alguno de los derechos mencionados.
  3. Siendo consecuente con tus propios principios, ¿qué harías para mejorar, la calidad de la alimentación en tu institución educativa?
 



Para conocer más sobre la polémica ley que prohíbe el consumo de alimentos chatarra en los colegios. observa este vídeo, de una entrevista que se hace a una nutricionista.



ACTIVIDAD 2
Finalmente revisa los fundamentos de los principios éticos presentados en la página 159 del texto escolar para cada postura, así como los argumentos a favor o en contra de la página 160. Luego realiza la siguiente actividad
  • ¿Cuál sería tu posición frente a esta ley tanto a nivel de venta de comida saludable en las instituciones educativas como a nivel de advertencias publicitarias (artículo 10º de la citada ley)?





viernes, 28 de agosto de 2020

Semana 21: Hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 21 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Empezamos, observa detenidamente  las siguientes imágenes:








Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué tienen en común todas las imágenes?
  • ¿Cómo los hábitos influyen para llevar una vida saludable y con bienestar emocional?
  • ¿Qué hábitos debemos practicar para tener una vida saludable?


SEMANA 21:


Hábitos para llevar una vida saludable y desarrollar el bienestar emocional



Meta: Analizar la importancia de tener una vida saludable y bienestar emocional elaborando recomendaciones para practicar una vida saludable.


Todas las personas queremos estar bien física y emocionalmente, algunos podemos tener hábitos adecuados como practicar deportes, alimentarnos de forma balanceada, tener redes de amistades o tener contacto con la naturaleza, es decir hacemos muchas cosas para estar sanos. Sin embargo, podemos tener hábitos poco saludables, por ejemplo, mantenernos demasiado tiempo sedentarios, distraernos mucho tiempo con aparatos electrónicos como celulares, consumir comida chatarra, etc.
En la primera actividad, analizarán la importancia de tener hábitos para llevar una vida saludable y con bienestar emocional. En la segunda actividad, desde tu rol como adolescente comprometida/o con su autocuidado, elaborarás recomendaciones sobre prácticas para una vida saludable y así procurar el bienestar emocional.


Mira el siguiente vídeo acerca de como podemos tener una vida saludable durante el tiempo de cuarentena.




ACTIVIDAD 1
Lee el texto: “La relación entre estilo de vida, hábitos y salud”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.



Después de leer el texto realiza las siguientes actividades. 

1. Responde las siguientes preguntas: 
    a. ¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud a la salud? 
    b. ¿Podrías decir que tú y tu familia gozan de buena salud? ¿Por qué? 
    c. ¿Por qué es importante gozar de salud mental?

2. Ahora realiza una pequeña encuesta a tus familiares más cercanos, con base en estas preguntas: 
    a. ¿Cómo se encuentra tu estado de salud física y mental? 
    b. ¿Qué factores influyen en tu estado actual de salud? 
    c. ¿Qué podrías hacer para mejorar o mantener tu salud? 

3. Finalmente responde a las preguntas: 
    - ¿Cuáles son los factores predominantes que influyen en el estado de salud de tus entrevistados? 
    - ¿Estos factores predominantes pueden cambiar o mejorar? ¿De qué dependerá?


 ACTIVIDAD 2
Elabora recomendaciones para los adolescentes o adultos sobre prácticas de vida saludable que deben seguir para procurar el bienestar emocional. Dichas recomendaciones deben ser claras y tener en cuenta todo lo aprendido.




viernes, 21 de agosto de 2020

Semana 20: Situaciones de riesgo y estereotipos de imagen corporal que afectan mi salud

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 20 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Observa el siguiente vídeo con mucha atención:


Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es el problema que tiene Odalys?
  • ¿Qué aspecto de su salud se vio afectada por esta situación?
  • ¿Cuán importante es prevenir estas situaciones?


SEMANA 20:

Situaciones de riesgo y estereotipos de imagen corporal que afectan mi salud



Meta: Identificamos hábitos y situaciones de riesgo que afectan nuestra vida saludable y bienestar emocional.


A medida que vamos creciendo y desarrollándonos, vamos experimentando cambios a nivel físico y psicológico. Estos cambios están influenciados por nuestro entorno, así como por los mensajes que recibimos de otras personas. Por ejemplo, cuando se dice que los chicos deben ser robustos y las chicas deben ser delgadas y muy delicadas, se va formando nuestra idea de cómo debemos ser. Muchas veces, por desear corresponder a estos estereotipos, podemos poner en riesgo nuestra salud y bienestar emocional. Entonces, ¿cuán importante es prevenir estas situaciones? Tu aventura de aprendizaje empieza aquí. En estas dos semanas aprenderemos sobre situaciones de riesgo y estereotipos sobre la imagen personal que afectan a las y los adolescentes.
Reflexionaremos sobre la importancia del autocuidado y, finalmente, elaborarás recomendaciones sobre prácticas de vida saludable para procurar el bienestar emocional.


ACTIVIDAD 1

Se les invita a leer el texto: “¿Aceptamos nuestro aspecto físico?” pág. 14 y “¿Qué es la anorexia y la bulimia?” pág. 15 del Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Después de leer se les pide que realicen las siguientes actividades:

1. Responde las siguientes preguntas:
  • ¿Qué estereotipos has escuchado en tu entorno familiar o social? ¿Cómo crees que afectan esos estereotipos en tu percepción de tus características?






2. Basándote en los textos leídos o escuchados, completa el siguiente cuadro:

 

ACTIVIDAD 2

Ahora se les invita a leer el texto: “¿Soy valioso/a? ... ¡Claro que sí!” pág. 12 del Texto de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. 

1. Responde a las siguientes preguntas: 
  • ¿Qué valoras más de tu persona? ¿Por qué? 
  • ¿Cuán importante consideras que es tener pensamientos libres de estereotipos de belleza? 
  • ¿Cuál es la relación entre la aceptación y el cuidado de tu cuerpo con tu autoestima?



2. Elabora un texto para sensibilizar a tu familia o amistades. En él debes argumentar sobre la importancia del autocuidado y la autorregulación frente a situaciones de riesgo y estereotipos. Tu texto debe tener una introducción, desarrollo con argumentos y conclusiones.  


viernes, 14 de agosto de 2020

Semana 19: Fortalecemos el respeto a la diversidad y relaciones de igualdad en la familia

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 19 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Lee la siguiente situación:


Ahora responde las siguientes preguntas:
  • ¿Cuáles son las características que identificas en la familia Ponce?
  • ¿Cómo se logran respetar y valorar los integrantes de la familia Ponce?
  • ¿Cuán importante es saber que en la familia todas y todos se reconozcan como personas diversas y valiosas?

SEMANA 19:

Fortalecemos el respeto a la diversidad y relaciones de igualdad en la familia


Meta: Reconocer la diversidad de los integrantes de la familia y fortalecer las relaciones de igualdad y respeto por las diferencias entre los integrantes de la familia.


Los estereotipos, las potencialidades y las limitaciones de la familia influyen en las relaciones de convivencia y en nuestro bienestar. Todas las familias son distintas. Puede darse que en algunas exista un mayor respeto por las diferencias, mientras que otras se rigen por estereotipos y desigualdades. Nos debemos preguntar, ¿cómo se logra respetar y valorar a los integrantes de la familia reconociendo las diferencias? Es importante reconocer la diversidad de los integrantes de la familia. Desde  tu rol de ciudadano debes buscar el bienestar familiar, tu reto será argumentar sobre la importancia de fortalecer las relaciones de igualdad y respeto por las diferencias entre los miembros de la familia.


Mira el programa de "Aprendo en casa" emitido el dia de hoy, viernes 14 de agosto.


ACTIVIDAD 1
1. Lee el recurso: "Familia, Diversidad y Tolerancia". Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. Después de leer  el texto realiza lo siguiente:
  • ¿Por qué es importante reconocer la diversidad de los miembros de la familia? 
  • ¿Por qué es importante establecer relaciones de igualdad? 
  • ¿Cómo contribuye educarnos en la tolerancia hacia la diversidad?





2. Reconoce la diversidad de tu familia, completa el cuadro y responde las preguntas:

  • ¿Todos los miembros de tu familia son iguales? ¿Por qué es importante respetar y valorar a cada quién desde su diversidad? 
  • ¿Cuán importante es ser tolerante ante la diversidad en la familia?

ACTIVIDAD 2
Elabora un texto para sensibilizar a tu familia. En él debes argumentar sobre la importancia de reconocer las potencialidades y limitaciones de cada uno de sus miembros para fortalecer el respeto de las diferencias y las relaciones de igualdad en la familia.


viernes, 7 de agosto de 2020

Semana 18: Relaciones familiares, sus potencialidades y limitaciones

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, sean ustedes bienvenidos nuevamente, después de un periodo de vacaciones, aprovechamos la oportunidad para saludar a las secciones de 3° E y F . Hacemos una nueva publicación de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Mira el siguiente vídeo:



Luego responde las siguientes preguntas
  • ¿Cómo reaccionamos ante un estresor intenso?
  • ¿Cómo te ha afectado el distanciamiento social o cuarentena?
  • ¿Cómo han sido las interacciones con tu familia durante este tiempo de cuarentena?


SEMANA 18

Relaciones familiares, sus potencialidades y limitaciones



Meta: Analizamos las relaciones interpersonales e identificamos las potencialidades y limitaciones en la familia.



La familia ha demostrado que es nuestro mayor aliado cuando se requiere enfrentar desafíos. Durante el tiempo de aislamiento social, esta nos ha apoyado en los retos que implica aprender desde el hogar. Además, en este periodo, los integrantes de las familias se han conocido aún más. Ahora podemos decir que cada miembro es diverso, cada uno con sus potencialidades y limitaciones. Además, por esta situación, pudimos probar una nueva organización familiar, y conocer a profundidad y aceptar a todos en casa, aunque, en muchos, el mantenerse siempre dentro del hogar, trajo consigo algunas dificultades para relacionarse en familia, por los estereotipos o la falta de atención a las diferencias entre personalidades. Por ello, nos preguntamos, ¿cómo se han establecido las interacciones en tu familia? ¿Cómo se logra respetar y valorar a los integrantes de una familia reconociendo las diferencias? Para poder dar respuesta a estas preguntas te proponemos lo siguiente.


ACTIVIDAD 1
-  Lee el siguientes texto: “Situaciones estresantes en la familia”. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. 


Después de leer el texto realiza lo siguiente:
-  Responde las siguientes preguntas:
  • ¿A qué llamamos situaciones estresoras en la familia?
  • ¿Cómo afectan a las relaciones familiares?
-  Analiza las relaciones interpersonales en tu familia e identifica situaciones estresoras que se han dado hace tiempo o últimamente. Luego, completa el siguiente cuadro:


ACTIVIDAD 2
-  Lee el texto: “Relaciones familiares visualizadas en genograma”. (lo puedes encontrar en el texto anterior). Luego responde las siguiente pregunta: 
  • ¿Qué es el genograma y cuál es su utilidad en las relaciones familiares?
Mira el siguiente vídeo acerca de cómo elaborar un genograma familiar:



-  Elabora un genograma de las relaciones entre los miembros de tu familia. Tú decides a cuantos miembros los consideras en este ejercicio. Luego, reflexiona sobre las relaciones que se han establecido entre los miembros de tu familia, y si hay necesidad de generar cambios. 
Ejemplo:


-  Finalmente lee el texto: “¿Qué es el afrontamiento familiar?” y responde: 
  • ¿Qué es el afrontamiento familiar?
  • ¿Qué tipo de afrontamiento suele haber en tu familia? ¿Contribuye al bienestar emocional y a superar la situación difícil?
  • ¿Qué recursos tienen para superar las situaciones difíciles?


Sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

viernes, 24 de julio de 2020

Nos reconocemos y nos valoramos como adolescentes del Perú

Estimados y estimadas estudiantes de la I.E. SAN ANTONIO DE JICAMARCA, publicamos una nueva sesión correspondiente a la semana 16 de nuestras clases virtuales del área de DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA para el 3° grado de secundaria.
Para aquellos que siguen la actividad a través del blog, les recuerdo que mientras trabajen deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Procura estar en un espacio con iluminación adecuada y libre de ruidos.
  • Verifica tu conexión a internet (puede ser desde tu celular, tablet o computadora).
  • Puedes trabajar las actividades según los recursos con los que cuentes.
  • Para hacer las actividades puedes usar tu cuaderno, hojas bond o cuadriculada; no te olvides de archivar tus trabajos en tu portafolio.
  • Utiliza el tiempo de forma adecuada para que puedas cumplir con las actividades propuestas..
  • Recuerda que todas las sesiones se publican en el blog:
  • culturacivicaparasermejoresciudadanos.blogspot.com
  • Las evidencias de tus trabajos se enviarán por el correo electrónico a carlosmatta68@gmail.com o puedes tomar una fotografía y enviar a mi WhatsApp personal.

Mira el siguiente vídeo:


Ahora responde las siguiente preguntas:
  • ¿Será lo mismo autoestima y autoconcepto?
  • ¿Qué situaciones afectan en la actualidad a los adolescentes en la construcción de su autoestima?
  • ¿Qué puedo hacer para conocerme y tener una mejor percepción de mi mismo?

SEMANA 16:

Nos reconocemos y nos valoramos como adolescentes del Perú


Meta: Reconocemos y analizamos las características personales que nos hacen únicas/os y valiosas/os.


En la adolescencia uno está pendiente de su propio aspecto y de su identidad. En esta etapa especialmente se dan cambios que son materia de reacciones, preguntas, pensamientos, comportamientos y actitudes hacia uno mismo y los demás. Asimismo, existen fortalezas y debilidades que influyen en nuestra percepción y autovaloración. ¿Cómo los adolescentes se ven a sí mismos? ¿Qué implicancias tiene en su autoestima la percepción de uno mismo? La forma cómo nos percibimos se expresa en las relaciones con nuestra familia y con los grupos sociales a los que pertenecemos. Asimismo, el autoconcepto se ve influenciado por comportamientos, mensajes, condiciones, costumbres o tradiciones que existen en el país y que son parte de nuestra identidad personal y social. A partir de esta situación, encontrarás el desafío de fortalecer tu autoconcepto y plantear acciones para valorar todas las características personales, culturales y sociales que te hacen única/o. 


ACTIVIDAD

1. La autoestima que se tiene cada uno es fundamental para el desarrollo pleno, así como para prevenir situaciones que nos puedan afectar. La autoestima se basa en tres elementos y vamos a conocerlos.
Lee el texto: ¿Cuáles son los componentes de la autoestima?, página 18 del libro de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Una vez que has terminado de leer responde lo siguiente:
  • ¿Cuáles son los componentes de la autoestima? 
  • ¿Quiénes pueden contribuir a la construcción del autoconcepto?

2. Ahora vas a construir tu autoconcepto, para eso vas conocer primero  la técnica de la “Ventana de Johari”.


Luego en el siguiente cuadro, completa el área libre y el área secreta de la “ventana de Johari”. Considera tus potencialidades, limitaciones y preferencias personales.


Para completar el área ciega, convoca a tus familiares, amigos, amigas, compañeros y compañeras, y pregúntales que potencialidades, virtudes o limitaciones ven en ti.
Antes de terminar la actividad, reflexiona en torno a la “ventana de Johari”:
  • ¿Hay relación entre tú área de libre y tu área ciega?
  • ¿Te has sorprendido conocer más tu área secreta?
  • ¿Qué te pareció la actividad?

"Bien chicos y chicas hemos concluido la primera parte del año escolar, si bien es cierto ha sido un año diferente, en el que no hemos podido vernos,  pero hemos tenido la oportunidad de compartir nuestros conocimientos y aprendizajes a través de varios medios y recursos como este. 
Sabemos que muchas cosas y situaciones han pasado durante esta primera mitad del año escolar, hemos tenido que afrontar una crisis a causa de la pandemia del COVID-19, económicamente y emocionalmente, nos hemos visto afectados. Durante este tiempo se ha puesto a prueba tu capacidad como ciudadano y ciudadana responsable, los valores que debes practicar siempre y tu fortaleza como peruano que ama a su país y busca el bien común. 
Pese a la situación que estamos viviendo, estoy seguro que vamos a poder salir adelante, justamente ahora que celebramos un año más de nuestra independencia, debe ser este no solo un momento de celebración sino también un momento de reflexión, que nos permita unirnos como peruanos y peruanas, reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural, que si queremos mejorar como sociedad, debemos cambiar algunas malas actitudes y empezar a creer que sí podemos, que ninguna pandemia nos puede derrotar y seguramente podamos reencontrarnos todos y todas, y darnos un gran abrazo".